Cinco gramos de patatas de más en cada menú pueden significar 900 kilos al año de sobrante

La tecnología crea restaurantes 4.0 con conciencia social


 



  • Nuevas herramientas tecnológicas de gestión informan de los costes financieros, operacionales y medioambientales que implica la forma de preparar cada pedido en un restaurante.




  • Los restaurantes 4.0 no solo cumplen con las demandas tecnológicas y de servicio de sus clientes, sino también con su conciencia social y medioambiental.



 


Madrid, junio de 2018. Quinientas comidas al día durante un año, en las que sobren 5 gramos de patatas por ración, significan 900 kilos de desviación e incremento en el uso de materia prima. Este tipo de información tan valiosa es la que proporciona la herramienta de gestión de inventario NBO MenuLink de NCR, para la que la empresa de servicio integral de tecnología, TIM, es el único partner autorizado en España. “Los gestores de restaurantes no solo deben administrar de forma eficiente sus inventarios, sino también incorporar la conciencia social y medioambiental a su trabajo”, asegura Jesús Barrasa, CEO de TIM.


 


El verano es uno de los momentos del año en el que los servicios de restauración experimentan mayores beneficios. Junio, julio y agosto son meses de temporada alta en el sector de la restauración, ya que la elevada tasa de turismo se ve reflejada en su actividad, incrementando el número de comidas servidas y, si no se realiza una buena gestión de inventario, la cantidad de desperdicio generada.


 


“Hoy día hay herramientas que permiten reducir hasta un 25% del stock de un restaurante gracias a una gestión eficiente del inventario y a la optimización de los procesos de pedido de materia prima”, continúa Jesús Barrasa. Las herramientas tecnológicas que están a disposición de los restaurantes analizan cada una de las recetas desde un punto de vista financiero, de tal forma que, una vez que se le indica el proceso de elaboración y las cantidades de producto, revela las diferencias que pueden existir entre el coste real y el teórico de cada plato, al tiempo que ayuda a incorporar conciencia social a la gestión diaria por medio de la reducción al máximo de los sobrantes de las comidas o desperdicios que van a terminar en la basura, ya sea por excesos o por errores a la hora de producirlos.


 


El reto de nuestro sector es transformar la restauración tal y como la conocemos hoy en una experiencia 4.0 interconectada, que garantice el disfrute de los clientes, quienes cada vez exigen una mayor conciencia social y medioambiental a las empresas. Esto solo lo lograrán aquellos que puedan mantener el pleno rendimiento del restaurante con herramientas tecnológicas como Aloha de NCR”, concluye Jesús Barrasa.


En un momento en el que un tercio de los alimentos que se producen en el mundo terminan convertidos en desechos, y teniendo en cuenta el gran aumento del consumo de comida procesada –ya sea a domicilio o en los restaurantes- es imprescindible que las empresas del sector de la restauración se comprometan a ser parte del cambio. En este caso, la conciencia social se focaliza en ofrecer un producto de calidad, en la medida correcta, reduciendo la cantidad de desperdicio generada.


 


La realidad es que el sector hospitality atraviesa un momento favorable en España, siendo el segmento de restauración organizada, es decir, la que se concentra en torno a las principales cadenas de distribución, la que registra un mayor dinamismo económico, con incrementos interanuales por encima del 4%, principalmente de la mano de las cadenas quick-service o fast food. Por ello, el usuario exige de ellas un comportamiento acorde con sus valores y principios, en el que el cuidado del medioambiente o la reducción de los residuos generados ocupan un lugar prioritario.


 

FECHA: a las 10:30h (414 Lecturas)

TAGS: software, tecnología, gestión de restaurantes

EN: Serví­cios