Forfaiting: La clave para la Importación y Exportación.

Del total de pymes españolas que encontramos en el mercado de importación y exportación sólo un 5% ha logrado internacionalizarse, y de este 5% sólo un tercio exporta regularmente. Este hecho es clave para aquellas empresas españolas con dificultades para mantener la gestión de su negocio debido a la poca demanda interior que tiene su producto.
Es por ello por lo que es importante que las empresas intenten expandirse más, no sólo por la propia supervivencia, sino por la posibilidad de desarrollarse. Eso sí, la externalización no es un factor que pueda hacerse a la ligera: es importante que las empresas cuenten con los recursos necesarios y con el apoyo adecuado.
¿Qué es el forfaiting?
El forfaiting es el proceso por el cual una empresa exportadora vende a un banco o a una entidad financiera un documento de pago de aceptación internacional, por ejemplo: una letra o un pagaré, por lo que reconoce un derecho de cobro sobre una operación de compra-venta a nivel internacional, y transfiere las responsabilidades y los riesgos de cobro, y a cambio recibe el pago al contado con las deducciones propias del descuento.
El banco o entidad que financia la operación se conoce como forfaiter. Asimismo, como breve resumen, el exportador recibe el total de la venta realizada a la empresa importadora y, acto seguido, establece unos descuentos posteriormente a medir los riesgos que tendrá que soportar, por los que la entidad financiera exigirá unos intereses. Este método responde a las siguientes características:
- Negociable.
La característica de "negociable", significa que los créditos deben poder ser transferidos sin impedimentos.
- Abstraíble.
Esto quiere decir que ni el deudor ni el banco que actúa como garantía puede utilizar las disputas comerciales o cualquier otra incidencia como excusa para obviar el pago de la deuda contraída.
- Sin recurso.
En el momento en que la operación se da por finalizada, el vendedor o exportador cuenta con la posibilidad de desiteresarse por el crédito concecido. No obstante, el comprador o importador no puede devolver el mismo en caso de que el deudor no realice el pago, a no ser que exista fraude por parde de éste último.
Por otra parte, el plazo admitido para el forfaiting suele ser de 1 a 7 años. Esto quiere decir que, esta modalidad trata créditos individuales a medio plazo, en contraste con el factoring que cuenta con créditos, en su mayoría, a corto plazo.
Cabe destacar que los gastos derivados del descuento de los efectos de la operación de forfaiting, se consideran gastos fiscalmente deducibles, lo cual abarca las comisiones y los intereses de dicha operación.
Para saber más, sigue leyendo nuestro blog sobre el forfaiting internacional.
FECHA: a las 09:46h (383 Lecturas)
TAGS: Transeop, forfaiting, comercio internacional, empresas, internacionalización
AUTOR: Transeop
EN: Transportes