Aparcamientos: pieza clave en el desarrollo del vehículo eléctrico

Según ASESGA -Asociación española de aparcamientos y garajes- y AEDIVE –Asociación empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico-, para el futuro del vehículo eléctrico es fundamental la estrecha colaboración entre ambas asociaciones, tal y como se desprende de su acuerdo de hermanamiento firmado el pasado mes de noviembre, y de las conclusiones de la primera Jornada de trabajo –Sinergias y puesta en valor del aparcamiento para el impulso de vehículo eléctrico- recientemente celebrada en Málaga. La jornada analizó los grandes retos a los que se enfrenta el sector en su relación con los parkings, en especial en lo que atañe a la gestión de las infraestructuras de recarga y al papel de los gestores de carga.


 


Arturo Pérez de Lucia, director Gerente de AEDIVE, destaca la colaboración con ASESGA como fundamental en la estrategia de desarrollo e impulso de la movilidad eléctrica. Los aparcamientos y garajes serán los espacios naturales y necesarios para que los vehículos eléctricos permanezcan parados mientras recargan. “Se abre un mundo de oportunidades de negocio vinculadas a la movilidad eléctrica, no ya en lo que ser refiere al uso por parte de ciudadanos particulares, sino también por parte de empresas, profesionales y negocios como el carsharing o el rent a car vinculado al  vehículo cero emisiones”.


 


 


Los aparcamientos son inseparables del futuro del vehículo eléctrico


 


“Los aparcamientos y garajes son los escenarios naturales donde descansan o debieran descansar los vehículos en un entorno urbano y además, suponen la solución a la reducción de la ocupación del vehículo en las ciudades. Para el vehículo eléctrico, supone la posibilidad de que muchos ciudadanos que no disponen de plaza de garaje en sus hogares pero que quieren tener un vehículo eléctrico, puedan hacerlo, disponiendo para ello de parkings dotados de puntos de carga en donde estos vehículos puedan permanecer aparcados, en especial en horario nocturno, cuando no se utiliza el vehículo, mientras recarga sus baterías. Por otro lado, los parkings dotados de puntos de recarga permitirán a empresas con flotas eléctricas que sus vehículos puedan estacionar mientras recargan baterías, sin que ello implique inversiones en infraestructura de recarga en sus propias instalaciones. Sin duda, los aparcamientos son espacios facilitadores del impulso del vehículo eléctrico”.


 


El vehículo eléctrico en España está despegando


 


Para Arturo Pérez de Lucia  el mercado del vehículo eléctrico en España se encuentra en un momento de despegue. El Director Gerente de AEDIVE destaca,  entre otros factores, una oferta amplia y atractiva de vehículos eléctricos, a disposición del mercado en diversas categorías. La publicación de normas como la ITC BT52, que establecen los criterios de instalación de puntos de recarga con criterios de seguridad industrial en diferentes escenarios.  Y el impulso, cada vez más comprometido, de administraciones y empresas.


 


“En el ámbito de las flotas profesionales es donde se está experimentando el mayor despliegue y ya se cuenta con empresas que disponen en su parque móvil de más de 400 vehículos eléctricos. A sectores como el del transporte público, tanto colectivo (autobuses eléctricos, con experiencias reales en varias ciudades españolas), como individual (taxis 100% eléctricos en varias ciudades y en especial en Barcelona, donde ya existe una flota de 20 taxis eléctricos circulando por sus calles), se unen otros sectores como el de los servicios municipales o la logística de última milla para el transporte capilar urbano de mercancías.


A nivel del usuario particular, el crecimiento es más lento, aunque continuado, principalmente porque la compra de un vehículo particular es más emocional. No nos compramos el vehículo que necesitamos, sino el que nos llama la atención. A ello se suma el desconocimiento que aún existe a nivel del ciudadano respecto a lo que es el vehículo eléctrico, la oferta existente y las ventajas asociadas a su compra y uso, aunque estamos trabajando para reducir ese umbral de desconocimiento”.


 


En los últimos años se han puesto en marcha diferentes iniciativas para el desarrollo del vehículo eléctrico. El Director Gerente de AEDIVE, Arturo Pérez de Lucia cita algunas acciones de diferentes sectores:


 


“A nivel de la administración central, el apoyo de las ayudas Movele para la adquisición de vehículos eléctricos esta siendo fundamental en esta primera etapa, si bien es preciso que esas ayudas sean continuadas para no romper la cadena comercial.


A nivel regulatorio, la aprobación de normas como la ITC BT52 impulsarán este mercado, en especial en lo que a la infraestructura de recarga vinculada -la que se instala en el hogar o en el trabajo, vinculada a un determinado vehículo eléctrico-.


Así mismo, el  Gobierno está ultimando un plan estratégico de vehículos alternativos que pondrá de relieve las medidas que también se impulsan desde la propia Unión Europea para impulsar la movilidad eléctrica.


En cuanto a las administraciones regionales y locales, existen diferentes velocidades en función de la comunidad autónoma, pero en general, cada región y cada ayuntamiento están implementando en mayor o menor medida actuaciones enfocadas a promover una movilidad cero emisiones. 




 


Las empresas también están acometiendo importantes inversiones para impulsar la movilidad eléctrica. De hecho y como dato a tener en cuenta, España es potencia mundial en la fabricación de vehículos eléctricos para el mercado nacional e internacionales, con fábricas en Barcelona, Galicia, Castilla y León y Murcia, e igualmente en la fabricación de puntos de recarga, con empresas punteras que suministran también a mercados internacionales.

Por parte de las empresas de aparcamientos y garajes también se están llevando a cabo actuaciones importantes para impulsar la movilidad eléctrica. Destaca la reciente noticia de la decisión por parte de Smassa de hacerse gestor de carga para poder gestionar los puntos de carga que incorpore en sus instalaciones”.


 


 


AEDIVE, Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico


 


AEDIVE. asociación empresarial sin ánimo de lucro y Agrupación de Empresas Innovadoras (AEI), trabaja para el desarrollo e impulso del mercado del vehículo eléctrico en España y con ello, de consolidación del negocio para el tejido empresarial e industrial del sector.


AEDIVE lo conforman empresas, principalmente, y su finalidad es trabajar con las Administraciones central, autonómicas y locales, así como con instituciones públicas y privadas, otras asociaciones y agentes del mercado para armonizar actuaciones que promuevan el desarrollo de una infraestructura de recarga de vehículos eléctricos eficiente y segura y con ello, la adquisición de vehículos eléctricos que hagan uso de dicha infraestructura.


 


AEDIVE enfoca su actividad en tres áreas de actuación:


â—¦    Impulso a la adquisición de vehículos eléctricos en todo tipo de flotas urbanas: municipales, de servicios públicos, de empresa, para reparto de última milla (DUM), familiares (transportistas autónomos); de servicios de asistencia técnica y domiciliaria, etc.


â—¦    Desarrollo de una adecuada infraestructura de recarga de vehículos eléctricos vinculada y pública, que sea eficiente, segura e interoperable.


 


â—¦      Promoción y el impulso de la movilidad eléctrica en el ámbito de la ciudadanía en general.

FECHA: a las 13:15h (1008 Lecturas)

TAGS: ASESGA, APARCAMIENTOS, GARAJES, MOVILIDAD, CONGRESO IB

EN: Sociedad