Educación para niños con síndrome de Down

Educación para niños con síndrome de Down
Educación para niños con síndrome de Down


La educación para niños con síndrome de Down es una de las prioridades en estos tiempos. Lo que se busca es que todos pueden interactuar y crecer con los demás niños de su edad.


El escenario del docente


Ser docente en el escenario de una educación inclusiva requiere flexibilidad, aprendizaje constante, acoger al otro con sus límites y potencialidades. También implica lidiar con situaciones diversas y desfavorables, buscando constantemente estrategias que promuevan el aprendizaje de los estudiantes. Porque enseñar la transmisión de información no es suficiente, lo importante es "descubrir qué es el aprendizaje significativo para los estudiantes, porque estarán interesados en lo que, de alguna manera, les afecta directamente (GASPARIN, 2001, p.8).


En este contexto, tenemos al estudiante con SD que tiene retrasos en el aprendizaje (CHAPMAN; HESKETH, 2000), exigiendo a la enseñanza salir de la tradición y seguir otro camino, con propuestas flexibles y dinámicas (ABBEDUTO; WARREN; CONNERS, 2007) y que también debe desarrollar el aprendizaje entre pares, el aprendizaje y el juego juntos (TILSTONE; FLORIÁN; ROSE, 2000).


A este respecto, Tilstone y Florian (2000) argumentan que los niños no deben ser "excluidos o enviados a otro lugar debido a su discapacidad o dificultades de aprendizaje y que no hay ninguna razón legítima para separar a los niños durante el período de escolaridad". (TILSTONE; FLORIÁN; ROSE, 2000, p.123).


La asistencia regular a la escuela es de fundamental importancia para el desarrollo de los estudiantes con DE, pero de manera que exista su implicación con toda la clase, con acceso a una educación que integre y proporcione su desarrollo cognitivo (CORREIA, 2003).


Implicaciones del síndrome de Down para llevar a cabo la educación


La SD es una anomalía genética, también conocida como trisomía 21, causada por alteración cromosómica. Alrededor del 95% de los casos se caracterizan por trisomía simple (un cromosoma adicional) y el 5% puede caracterizarse por translocación, es decir, el cromosoma 21 adicional se fusiona con otro mosaico autosórtico, que son células trisomales junto a células normales (SCHWARTZMAN, 2003; KOLGECI et al., 2013).


Entre las características comunes de las personas con SD, podemos destacar el déficit psicomotor, el desarrollo intelectual, el tamaño del peso y el dismorfismo facial. También pueden exhibir cambios endocrino-metabólicos, que involucran principalmente la glándula tiroides, enfermedades cardíacas congénitas y cambios en los patrones de sueño (BRASIL, 2013).


En la memoria operativa (almacenamiento temporal y manipulación de la información), tienen déficits en su componente verbal (bucle fonológico, responsable del almacenamiento temporal de la información verbal), requiriendo una estimulación específica y más intensificada para un desarrollo efectivo. Sin embargo, en las habilidades de visión espacial, están relativamente conservadas (CARRETTI; LANFRANCHI, 2010; LIMA FREIRE; DUARTE; HAZIN, 2012).


Aunque las personas con SD tienen los deterioros cognitivos en cuestión, aprender a leer y escribir es crucial para que tengan independencia en sus actividades, para poder lograr las pequeñas cosas de la vida cotidiana, como ir a los negocios, usar el transporte público y resolver de forma independiente los problemas diarios futuros (BUCKLEY; BIRF, 1993).


Cuando los currículos se adaptan a los intereses y necesidades de las personas con SD, respetando sus especificidades, limitaciones y potencialidades, madurez e intereses, se sentirán seguros y capaces de aprender mejor (TRONCOSO; DEL CERRO, 2004).


Para ilustrar el trabajo desde esta perspectiva, presentaremos el estudio de caso de la experiencia de alfabetización, en el contexto inclusivo, de un estudiante con SD, realizada en una escuela pública de la ciudad de Niterói. Para que el proceso de alfabetización tenga éxito, es necesario establecer un plan de estudios sistemático y estructurado para garantizar que el estudiante pueda desarrollar sus habilidades en atención, observación, percepción y discriminación.


Método de aprendizaje para niños con Síndrome de Down


El método de aprendizaje perceptivo-discriminatorio, desarrollado por Troncoso y del Cerro (2004) comenzó en 1970, aplicándose a la enseñanza de la lectura y la escritura entre estudiantes con dificultades de aprendizaje, algunos con discapacidad intelectual así como otras dificultades de perspectiva y sensoriales.


El método es parte de la lectura general y no de las partes, porque para los autores, las letras y las sílabas no tienen significado y leer es entender, es percibir el significado. "Desde que somos bebés, lo que nos pasa son palabras, no letras o sílabas" (TRONCOSO; DEL CERRO, 2004, p. 48). También señalan que el estudiante con SD tiene la capacidad visual y perceptiva de "capturar globalmente todos los signos escritos que componen una palabra, sin tener que dividirla primero en sus letras y sílabas" (TRONCOSO; DEL CERRO, 2004, p.13).


Según los autores, es importante invertir en el potencial de la persona con SD y explorar áreas donde tengan más facilidad de aprendizaje como es el caso de la memoria visual, compensando las dificultades auditivas presentes en el síndrome (TRONCOSO; DEL CERRO, 2004).


Las personas con SD tienen la atención visual, la percepción y la memoria como fortalezas y se desarrollan con un trabajo sistemático y bien estructurado. Sin embargo, existen dificultades significativas en la percepción auditiva y la memoria, que a menudo se ven agravadas por problemas auditivos agudos o crónicos. Por esta razón, el uso de métodos de aprendizaje que tienen un fuerte apoyo en la información verbal, en la audición e interpretación de sonidos, palabras y oraciones no es muy efectivo. (TRONCOSO; DEL CERRO 2004, p. 70).


Un perfil de aprendizaje específico


Como en cualquier población, existen grandes disparidades en las personas con trisomía 21 que todas tienen su singularidad. Sin embargo, se pueden identificar especificidades comunes en su perfil de aprendizaje.


A nivel cognitivo


Una "mente caleidoscopio". Es decir, una dificultad para despegarse del análisis para llegar a la síntesis, lo que dificulta su capacidad de abstracción. Según explica el sitio PECPO-T21 (manejo precoz en logopedia de niños con trisomía 21) "si mostramos varias frutas a un niño con síndrome de Down, dirá que hay una manzana, un plátano y una fresa, pero le será difícil sintetizar y decir que es fruta".


Un modo diferente de razonamiento, no lógico y cartesiano, sino que funciona por analogía o evocación.


Falta de anticipación


·         Un tiempo de latencia, antes de responder a una pregunta, por ejemplo, y una ejecución lenta


·         Un déficit de memoria, especialmente de la memoria auditiva inmediata


·         Reducción de la concentración y la capacidad de atención


Trastornos del lenguaje y la comunicación que pueden explicarse por factores cognitivos y físicos (particularmente debido a la morfología de su cara, boca, lengua y dientes).


·         A nivel físico


·         Problemas motores.


·         Hipotonía de la boca.


·         Problemas de audición que dificultan la adquisición del lenguaje.


·         Trastornos visuales, para el 60 al 70% de los niños con trisomía 21.


·         Una reducción en el tono muscular que conduce a trastornos de la motricidad fina.


10 consejos para facilitar el aprendizaje en la escuela o en casa


Al mismo tiempo y además de la intervención temprana y la atención multidisciplinar, podemos, en el hogar y/o en la escuela, tratar de adoptar los principios de esta remediación cognitiva, que se sabe que reduce la discapacidad intelectual en niños con trisomía 21. El juego y la estimulación (sin embargo, teniendo cuidado de reducir los estímulos que pueden parasitar la atención) son obviamente las palabras clave.


1. Basar el aprendizaje en ayudas visuales tanto como sea posible


Incluso si tienen trastornos visuales para el 60 al 70% de ellos, la memoria visual de los niños con trisomía 21 es mejor que la memoria auditiva. Siempre que sea posible, utilice ayudas visuales para:


Fortalezca su información oral.


Apoyar el aprendizaje de conceptos abstractos (por ejemplo, la sintaxis se puede enseñar utilizando tarjetas impresas palabras / imágenes, juegos, imágenes de preposiciones, símbolos, etc.).


Resalte las palabras clave utilizando ayudas visuales.


Organice actividades de juegos de escucha con apoyo visual y táctil para mejorar la expresión oral y fortalecer las habilidades auditivas.


2. Basar el aprendizaje en situaciones concretas antes de llegar al resumen


Llevar al niño a manejar objetos, material concreto y práctico.


3. Dar sólo una instrucción a la vez


A continuación, puede invitar al niño a aplicarlo en lugar de tratar de explicarlo de nuevo. Además, utilice rutas de expresión complementarias; apoya tu discurso con gestos, mimos, imitaciones...


4. Aceptar latencia


No apresure al niño para obtener una respuesta más rápida.


5. Proponer rutinas pictóricas para superar los trastornos de identificación temporal


Usando programa, representa las diferentes etapas y la progresión horario del día.


Use pictogramas o ayudas visuales para representar las diferentes actividades diarias y prepararse mejor para las transiciones.


6. Organizar y estructurar el entorno mediante pictogramas


Etiquete el material, con el fin de facilitar la identificación y así tranquilizar al niño.


7. Trabajar el tono de la esfera oral y facial para prepararse para la adquisición del lenguaje.


Las habilidades motoras maxilares orales son importantes para abordar los trastornos alimentarios, pero también el desarrollo del lenguaje oral y la articulación. Las personas con trisomía 21 sufren de hipotonía de la cara. Pueden tener dificultad para expresarse después de una disminución en el tono muscular en el área oral.


Lee más al respecto en este sitio web: https://sindromededown.us/actividades-para-ninos-con-sindrome-de-down/

FECHA: a las 23:55h (491 Lecturas)

TAGS: Síndrome de Down, Enseñanza