Los orishas de la santería

Los orishas de la santería
Los orishas de la santería


Los orishas o orixas son figuras de mucho poder. Separados por miles de kilómetros de distancia, los practicantes de la santería de Cuba y los seguidores del candomblé y de la umbanda en Brasil adoran más o menos a los mismos dioses.


Altar de Yemayá, madre de la vida, dueña de las aguas y encarnación del mar.


Pese a las evidentes diferencias fruto de una historia distinta y de la adaptación a unos entornos culturales distintos, cultos como la santería y el candomblé poseen en esencia el mismo panteón. En el nivel más alto de la jerarquía está Olodumare, dios omnipotente, creador supremo y manifestación material y espiritual de todo lo existente. El contacto entre los hombres y el inalcanzable Olodumare se realiza por mediación de Olorun, directamente a través del sol. También se realiza de forma indirecta a través de Olofi, una emanación de Olodumare que repartió la energía cósmica entre todos los orishas o deidades intermediarias que gobiernan las fuerzas de la naturaleza. Olofi también dirige y supervisa las labores de los orishas y aunque pocas veces se digna bajar al mundo como energía pura, nada puede conseguirse sin su mediación.


Los Orixás son deidades de la mitología africana yoruba que se hicieron populares en Brasil con las religiones africanas Umbanda y Candomblé.


Yoruba es una región de África compuesta por varios grupos étnicos con idioma y cultura similares. Muchos de los negros traídos a Brasil como esclavos eran de esta región.


Hay más de 400 orixás en la mitología yoruba, pero algunos de ellos se han hecho más famosos en Brasil, como es el caso de Exú, Oxalá, Ogum, Oxóssi, Yemanjá, Xangô e Iansã.


Ofrendas destinadas al altar de Yemayá.


Exú, que es el mensajero entre los orixás y los hombres, se identifica con el demonio.


Un complejo panteón


El principal intermediario entre Olofi y los hombres es Obbatalá, el creador de los seres humanos y de todo lo que habita en el planeta. Es una deidad hermafrodita y se identifica con la Virgen de la Merced.


Además de Obbatalá, los orishas más conocidos y populares en Cuba son los siguientes:


Elegguá


Dueño de los caminos y mensajero de Olofi, es el primer orisha al que se hace honores durante las ceremonias de santería. Tiene las llaves del destino y abre y cierra la puerta a la desgracia o a la felicidad. Se sincretiza con san Antonio de Padua y con san Martín de Porres.


Oggún


Vigía de los seres humanos, es el dueño del hierro, los minerales, las montañas y las herramientas. Violento y astuto, pertenece al grupo de los guerreros. Cazador solitario y andariego, se le identifica con san Pedro, san Pablo o san Juan Bautista.


Changó


Orisha del fuego, el trueno, la justicia, la guerra, la danza, la música y la belleza viril, es trabajador, valiente, buen amigo, adivino y curandero, pero también mentiroso, mujeriego, jactancioso y jugador. Pese a su acusada virilidad, se sincretiza con santa Bárbara.


Yemayá


Madre de la vida y de todos los orishas, es la dueña de las aguas y la encarnación del mar, fuente fundamental de la vida. Indomable y astuta, es capaz de mostrar la mayor dulzura, pero también el mayor enojo; sus castigos son duros y su cólera es terrible, pero justiciera. Se identifica con la Virgen de Regla.


Ochún


Diosa del amor, de la sensualidad, de la fertilidad y de las aguas dulces, vive en los ríos y se identifica con la Virgen del Cobre.


Buena bailadora y eternamente alegre, Ochún es el símbolo de la coquetería, la gracia y la sexualidad femeninas.


Otros orishas importantes en la tradición santera cubana, aunque quizás no tan conocidos como los anteriores, son:


Babalú Ayé


Orisha de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y, en general, de las pestes y de la miseria. Esta deidad se identifica con san Lázaro.


Inlé


Orisha de la pesca, de la recolección preagrícola y de la economía extractiva.


En los carnavales hay participantes, como esta mujer brasileña, que se disfrazan de orixás.


Ochosi


Orisha de la caza y protector de los que tienen problemas con la justicia. Mago y hechicero, se identifica con san Isidro Labrador.


Orisha Oko


Árbitro de las disputas y protector de la labranza y de los arados, es el orisha de la tierra, de la agricultura y de las cosechas.


Orula u Orunmilá


Dueño de los oráculos y orisha de la adivinación, es el primer profeta de la religión yoruba. Fue enviado por Olodumare para fiscalizar los nacimientos, las defunciones y el crecimiento y desarrollo de los seres humanos y de otras especies. Orula se identifica con san Francisco de Asís.


Osaín


Por último, cabe mencionar a Osaín, el dueño absoluto del monte y de la vegetación que en él se recoge. Gran conocedor de las propiedades mágicas de las hierbas, este orisha personifica la energía de la farmacopea. Su sacerdote es el denominado osainista, un «herbolario-mago» muy experimentado en la recolección y uso de las plantas medicinales. Dado que en la práctica santera se utiliza un gran número de plantas, muchas de ellas con capacidades curativas, y que para potenciar al máximo las propiedades de estas plantas hace falta saber cuándo y cómo recogerlas, se comprende la importancia de este especializado sacerdote.


Muchas de ellas tienen propiedades medicinales demostradas, otras son claramente tóxicas, y otras aún tienen presuntas capacidades o atributos que pueden parecernos sorprendentes o cuando menos curiosas. El amansaguapo, el piñón lechoso y la adormidera, por ejemplo, sirven para elaborar «amarres amorosos» o pociones con las que puede conquistarse al ser querido o deseado. La raspa lengua es muy útil para hacer frente a los problemas legales. La siguaraya o abrecamino se utiliza, como su nombre indica, para abrir puertas, caminos y oportunidades, siendo muy útil llevarla encima cuando uno viaja o se encamina hacia un importante encuentro.


El cedro, por su parte, lo utilizan por los paleros para fabricar muñecos que caminan de noche y hacen maldades por cuenta de sus dueños, en tanto que las cortezas del obí o coco se emplean en la adivinación y en la predicción del futuro. Pero la utilización que por curiosa se lleva la palma es sin duda el aceitunillo, con cuya raíz se confecciona un amuleto destinado a los intelectuales impacientes por adquirir renombre.


Los orixás de Brasil


En el candonblé y la umbanda brasileños revisten gran importancia los dioses equivalentes a Oggún, Changó, Yemayá, Ochún, Ochosi: Ogún, Xangô, Iemanjá, Oxúm, Oxossi, que se identifican respectivamente con san Antonio o san Jorge, con san Miguel o san Jerónimo, con Stella Maris, con Nuestra Señora de los Dolores, y con san Jorge o san Sebastián. Además de estas deidades y del equivalente de Obbatalá (Obatalá), son también muy conocidos los siguientes orishas, o mejor dicho orixás, pues así es como los llaman en Brasil:


Oxalá


El más importante de los orixás y padre de todos ellos, que se identifica con el Cristo del Bom Fim de Salvador de Bahía.


Osannha


Orixá de las hojas y de las plantas medicinales, que se sincretiza con san Roque (Bahía) o san José (Río de Janeiro).


Obá


Orixá femenina muy fuerte y enérgica, se identifica con Juana de Arco, que es capaz de vencer a orixás masculinos en distintos enfrentamientos.


Exú


Mensajero entre los orixás y los hombres, se identifica con el demonio.


Ibeji


El orixá de los mellizos, se sincretiza con los santos Cosme y Damián.


Oxumaré


Se identifica con san Bartolomé.


Yansá


También llamada Oiá, es la divinidad de los vientos, los remolinos y las tempestades.


Odé y Otim


La inseparable pareja formada por el orixá cazador y su obesa esposa que devora todo lo que caza su consorte.


Lee más información en este sitio web: ⁂ SANTERÍA ⁂ Que es, Santos, Rituales, Religión 2019 - Santeriaire

FECHA: a las 05:42h (143 Lecturas)

TAGS: Orishas, Santería