El jamón ibérico y sus denominaciones de origen en España
El Jamón Ibérico y sus Denominaciones de Origen en España.
Al hablar del jamón, mucha gente no tiene el conocimiento absoluto de la procedencia u origen del mismo. Esto supone un detalle importante para diferenciar los matices que pueden ofrecer dicho producto, dependiendo del lugar y proceso de elaboración. Es aquí donde entra en escena la Denominación de Origen.
¿Qué es la Denominación de Origen?
Cuando hablamos de Denominación de Origen, hablamos de productos que están protegidos por una normativa de la Unión Europea que garantiza el cumplimiento de una serie de requisitos superiores a los exigidos.
Se puede encontrar como Denominación de Origen Protegida (D.O.P.).
Se trata de una región, de un lugar, zona determinada o incluso país, que designa un producto agrícola o alimenticio. Para conseguir este distintivo, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Ser originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho país.
- Tener una calidad o características que se deban fundamental o exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y humanos.
- Debe producirse, transformarse o elaborarse en la zona geográfica delimitada.
Para nuestro jamón, en España existen diferentes Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) e Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.), no confundirse, ya que tienen sus diferencias y una característica en común:
DIFERENCIAS
Un producto con DOP desarrolla toda su fase de producción en una zona geográfica definida, en cambio en un IGP, solo es necesario que una de las fases se realiza en la misma zona geográfica.
El vínculo entre las características del producto DOP y la zona geográfica en que se produce es más fuerte que en un producto con su IGP. Esto se explica a que las características diferenciadoras del producto, son consecuencias exclusivamente de la zona geográfica. Mientras para un IGP, tan solo es necesario que una cualidad o característica se deba a la zona geográfica de elaboración.
SIMILITUDES
Existe un vínculo/relación causa-efecto entre las características del producto y el medio geográfico de la zona, cuyo nombre identifica un producto originario de dicha zona determinada.

Al hablar de cual es mejor o peor, no se puede detallar, ya que se tratan de dos figuras que simbolizan la protección y amparo de diferentes productos cuya calidad diferenciada se debe al origen de elaboración.
Consecuencias al registrar una DOP o un IGP
Una vez que una DOP/IGP está inscrita en el registro comunitario, el Reglamento (CE) 1151/2012 establece su protección frente:
– Cualquier uso comercial directo o indirecto de un nombre registrado en productos no amparados por el registro, cuando dichos productos sean comparables a los productos registrados con ese nombre o cuando el uso del nombre se aproveche de la reputación del nombre protegido, incluso cuando esos productos se utilicen como ingredientes.
– Cualquier uso indebido, imitación o evocación, incluso si se indica el verdadero origen de los productos o servicios o si el nombre protegido se traduce o se acompaña expresiones tales como “estilo”, “tipo”, “método”, “producido como en”, “imitación” o expresiones similares; incluso cuando esos productos se utilicen como ingredientes.
– Cualquier otro tipo de indicación falsa o falaz en cuanto a la procedencia, el origen, la naturaleza o las características esenciales de los productos, que se emplee en el envase o en el embalaje, en la publicidad o en los documentos relativos a los productos de que se trate, así como la utilización de envases que por sus características puedan crear una impresión errónea acerca de su origen.
– Cualquier otra práctica que pueda inducir a error al consumidor sobre el auténtico origen del producto.
Clases de D.O.P. ibéricos que hay en España

DOP de Guijuelo
Esta zona de elaboración, que aglutina 78 términos municipales situados en la confluencia de la Sierra de Béjar y la Peña de Francia, al sureste de la provincia de Salamanca, es una de las zonas de más tradición jamonera de España. Fruto de ello, nace en 1986 la primera DOP de jamón ibérico de nuestro país.
Esta zona cuenta con un clima frío seco que ayuda a conseguir ese sabor dulce que caracteriza a sus jamones.
A diferencia de otras DOP, su zona de producción (de cría y engorde del cerdo), se extiende por un territorio muy amplio que engloba 11 provincias de 4 comunidades autónomas distintas del oeste y suroeste de España, de donde se ha abastecido tradicionalmente.
DOP Dehesa de Extremadura (la nuestra, con la que nos criamos)
Con una extensión de dehesa arbolada de más de un millón de hectáreas, Extremadura no podía quedarse sin el privilegio de dar cabida a una DOP. Así, en 1990 nace la Denominación de Origen Protegida Dehesa de Extremadura.
Su zona de producción se extiende entre los mares de alcornoques y encinas de sus dos provincias, Cáceres y Badajoz, así como su zona de elaboración de jamón y de paleta, que se centra sobre todo en las comarcas del suroeste de Badajoz, Ibor-Villuercas, Cáceres-Gredos Sur, Sierra Montánchez y Sierra de San Pedro, donde se curan jamones y paletas de gran calidad, con su potente sabor entrando en la boca.
DOP de Jabugo
En 1998 se registró el Jamón de Huelva como Denominación de Origen Protegida, pero no fue hasta marzo de 2017 cuando cambió su nombre al de una de las emblemáticas poblaciones del jamón en España: Jabugo.
Su zona de cría y engorde de los cerdos se limita a la dehesa extremeña y a las provincias andaluzas de Córdoba, Huelva, Sevilla, Cádiz y Málaga. Pero son la zona de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y su clima los que confieren a este jamón sus características organolépticas. Es sin duda otro de los grandes nombres del jamón, un nombre de fama internacional.
DOP Los Pedroches
La más joven de las DO de jamón en España (registrada en el año 2003) se sitúa en Córdoba, donde se encuentra la mayor mancha continua de dehesa arbolada del sur de Europa con más de 300 mil hectáreas de encinas, alcornoques y quejigos.
Comarca principalmente ganadera, poco a poco ha ido industrializándose y produciendo parte de los jamones que tradicionalmente se elaboraban en zonas como Huelva y Salamanca.
Los cerdos son nacidos, criados y sacrificados en la provincia, donde además se elabora este delicioso jamón de sabor dulce y muy aromático.
Después de esta información detallada sobre la Denominaciones de Origen del Jamón en España, queda aclarado que cuando consumes uno, es sinónimo de calidad extra.
Una DOP es una marca diferenciada que aporta al consumidor una garantía de lo que está comiendo tanto si es jamón como paletas. No dudéis en probarlas y encontrar la que más os guste.
FECHA: a las 17:14h (100 Lecturas)
TAGS: jamón, denominación de origen, cerdos, paleta, ibérico
AUTOR: Jamonyco
EN: Alimentos