Las Raíces de una Nación. El Lirio del Prado

RAFAELA ALFONSO (personaje real) es la principal protagonista de la Obra Literaria “EL LIRIO DEL PRADO” que según la critica especializada, constituye la primera novela cubana que sigue la historia de una familia que logra sobreponer sus voluntades al destino como legado imperecedero en las sucesivas generaciones. De origen africano y nacida liberta en Cuba, fue su valentía lo que le permitió ser la primera mujer en Cuba capaz de crear y fundar en pleno Paseo del Prado un centro gastronómico con el nombre de El Lirio del Prado durante la convulsa y evolutiva etapa que caracterizó las primeras décadas del Siglo XX en la Isla del Caribe.
\
Basada en hechos reales y elementos de ficción la Novela “El Lirio del Prado” de Reynaldo Fernández Pavón, (La Habana, 1951) nos describe el panorama de una sociedad plagada de conflictos étnicos y a su vez fraternalmente enlazados en la sinérgica fusión de cuatro culturas, cuyas riquezas determinaron lo cubano como única identidad de una nación floreciente y permite en justa dimensión reivindicar la participación española, negros, mestizos, chinos y sus criollos descendientes en la fundación de una nación; de los pueblos de América y la inserción decisiva de la Mujer en dichos acontecimientos. De ellos surgieron los protagonistas de esta novela.
\
Sintetizamos la opinión de la Dra. Evelyn Laurent-Perrault de la Universidad de New York en torno a la novedad que ofrece esta novela con este dictamen: \\Un aspecto relevante que emerge de esta obra literaria es la realidad global que confluye primeramente en la formación de lo que hoy conocemos como España, del Caribe y la región hispanoamericana\\.
\
El Lirio del Prado, fue un acogedor e ilustre Restaurante de La Habana post-colonial al que acudían asiduamente los jóvenes, universitarios y los artistas más prometedores de la época. Mencionado anteriormente en la novela “Memorias de una Cubanita que Nació con el Siglo” de Renée Méndez Capote (1963), constituía un lugar especial para prolongadas tertulias en las que se debatían los asuntos acuciantes que se debatían en la sociedad cubano-española de la nueva República y cuyas voces, entre aromáticos aperitivos, se fundían con arpegios, poesías, relatos y prosas que anunciaban el advenimiento de los aconteceres culturales y sociales en el denominado Siglo de las Luces. Otra referencia que da fe de la existencia y relevancia de este afamado comercio se cita en la obra “The Last Masquerade” escrita por Antonio Orlando Rodríguez y publicada en el año 2005.
\
En esta obra literaria de Reynaldo Fernández se ofrecen elementos sociológicos escasamente divulgados en cuanto a la importante integración social de los inmigrantes chinos en Cuba y en este caso su plena colaboración con la protagonista principal en la creación y sostenimiento del local con lealtad incondicional y elogiable valentía hasta poner en riesgo sus propias vidas. Los chinos, aunque en menor cuantía que los españoles y africanos, constituyen una etnia plenamente reconocida en la creación del patrimonio cultural y de la nación cubana.
\
Sus capítulos nos descubren una época anterior de opresión y resistencia humana, cuando los africanos trasmitían los valores religiosos y culturales a sus descendientes, así como a los criollos y mestizos, evadiendo las prohibiciones y represión colonial de los Cabildos con taimada astucia. De tal manera los descendientes cubanos aprendían los cantos, rezos, toques de los tambores makuta, la magia de las yerbas y palos del Monte en las vertientes Lucumíes, Arará y de los Carabalíes.
\
El profesor universitario Enrique Patterson (Florida, EE.UU) nos ofrece su reflexión crítica: “El Lirio del Prado” es a mi juicio la primera novela cubana que sigue la historia de una familia, sus avatares, tragedias y luchas por la sobrevivencia... en la vida de los de abajo\\ e insiste enun aspecto crucial: \\Nos presenta una saga donde el dramatismo, la entereza del espíritu, la creatividad, el valor, orgullo y humanismo nos conducen a la dimensión de la Universalidad\\.
\
Entre férreas reglas de discriminación a las que han sido sometidas las mujeres en la primera mitad del Siglo XX , fueron muchas las personas de la vida real como Rafaela Alfonso, Carmen de Burgos (Colombine), Rita Montaner, Martina Castell, Claudina Argote, Pilar Morlón de Menéndez, Clara Campoamor, Mª Catalina Piedad Alfonso, Carmen Conde, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Victoria Kent, Dulce María de Loynaz del Castillo, Clorinda Pavón y tantas otras en distintas generaciones, que lograron imponer su valía intelectual o emprendedora sobre la marginalidad de la época, venciendo represiones e incluso atentados a su integridad física para lograr alcanzar sus propios espacios transcontinentales a tenor de sacrificio humano y una fuerza espiritual impresionante. Y es precisamente en este aspecto social donde la obra literaria rebasa lo histórico y asciende a lo tangible contemporáneo. Por las estancias en La Habana (1923-1926), el famoso escritor José María Vargas Vila con sus asiduas visitas al emblemático restaurante, estableció una venerable y honesta amistad con la dueña, Sra. Rafaela Alfonso.
\
Ciertamente, la trama contenida en la obra “El Lirio del Prado” es realmente tan impactante como subyugadora, revelando hechos y verdades que estuvieron ocultos o tergiversados en el contexto social y evolutivo de América. Considerada por los críticos literarios y especialistas en la diáspora afroamericana como Novela Revelación, relata al desnudo el panorama de la sociedad cubana desde finales del Siglo XIX hasta los años 50 del siglo XX y por su contenido sociocultural constituye un momento crucial en la literatura hispanoamericana.
\
En una reseña realizada por el destacado escritor, poeta y comunicador dominicano Pedro Julio Pérez (Filadelfia, EE.UU.), aborda tópicos que no habían sido expuestos por otros críticos: “El Lirio del Prado es, en síntesis, una crónica de remembranzas de un pasado luminoso que alcanza hasta el final de la década del 50…”, “Considero que para el cubano de antes y de ahora, esta obra resulta de lectura obligada por razones obvias. Para el lector en general es un compendio interesante que permite el conocimiento de hechos tan humanos como históricos”
\
El nombre de aquel legendario comercio, su valerosa protagonista y las sucesivas generaciones emprendedoras los que propician el título de la Obra y el relato de sus destinos. Un argumento genial de contenido histórico que constituye un tema apasionante para el guión de una trama cinematográfica.
FECHA: a las 10:52h (742 Lecturas)
TAGS: Arte/Historia/Raíces/Nación/Novela/Lirio/del/Prado
AUTOR: O. T. Santos Fernández
EN: Arte