5 Razones por las que la descriminalización protege los derechos de los trabajadores del sexo

Como una de las organizaciones de derechos humanos más grandes del mundo, la misión de Amnistía Internacional es promover los derechos humanos para todos y proteger a las personas dondequiera que se niegue la justicia. Las trabajadoras sexuales figuran entre las poblaciones más vulnerables del mundo, con riesgo de abuso no sólo a manos de los clientes o de los miembros del público, sino también de la policía.
Con esto en mente, Amnistía Internacional pasó casi tres años realizando investigaciones y entrevistando a trabajadores del sexo ya sus defensores para formular una política que pide a los Estados que respeten, protejan y cumplan los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y que aborden cualquier discriminación o desigualdad Que limitan sus elecciones en la vida. La política incluye descriminalizar el trabajo sexual como un paso crucial hacia esos objetivos.
Sabemos que hay quienes no están de acuerdo con esta política. En nuestra investigación, hicimos un punto para no sólo hablar con los trabajadores sexuales actuales y anteriores que apoyan la descriminalización y se dedican al trabajo sexual por elección, sino también con quienes se oponen a ella. Pusimos en serio todos estos aportes con el entendimiento de que todos los que hablamos se sentían fuertemente en la seguridad de quienes trabajan en el sexo y la necesidad de abordar las condiciones sociales y económicas que hacen que algunos sientan que no tienen otra opción que el trabajo sexual .
Aquí hay cinco razones por las cuales la despenalización es un componente crucial para proteger los derechos humanos de las trabajadoras sexuales.
1. Criminalizar a los compradores no protege a las trabajadoras sexuales.
Nuestra investigación incluyó un examen de cómo el "modelo nórdico", que criminaliza la compra de sexo, realmente se desarrolla. Tales leyes terminaron poniendo a las trabajadoras sexuales en situaciones aún más peligrosas. Los trabajadores del sexo a menudo se ven obligados a poner la protección de sus clientes por encima de su propio bienestar. Esto empuja el trabajo sexual más "underground", por lo que es difícil buscar ayuda cuando sea necesario. Los trabajadores sexuales también se ven obligados a reunirse con clientes en lugares ocultos donde los riesgos para su seguridad son más altos, en lugar de lugares donde saben que estarán seguros. Lo ideal seria que estas o estos trabajadores sexual puedieran reunirse en cualquier sitio que desen e implantar una cultura mundia sobre este hecho, dejando al lado todo el tabu sobre el pago por sexo, asi cualquier puta de londres, o estocolmo o incluso putas sabadell esten protegidas en sitios adecuados para su trabajo
2. La despenalización completa reduce el riesgo de que las trabajadoras sexuales sean vulnerables a la discriminación, el desalojo o la detención por cargos relacionados.
Incluso en los países con el modelo nórdico, las trabajadoras sexuales han tenido más dificultades para organizarse entre ellas o vivir juntas para la protección, ya que podrían ser arrestadas por "permitir la prostitución" o "operar un burdel". Los propietarios también han expulsado a las trabajadoras sexuales y sus familias de sus casas por temor a ser procesadas, o han extorsionado a las trabajadoras sexuales por un alquiler adicional, sabiendo que los trabajadores sexuales se arriesgan a desalojarlos si recurren a la policía. Por ejemplo, una trabajadora sexual llamada Mercy que trabajaba en Noruega describió que había sido violada y robada en la casa donde vivían ella y otras ocho personas. Dos días después de denunciar el crimen, todos fueron desalojados.
3. Despenalizar el trabajo sexual todavía significa que la trata y otros abusos son ilegales.
La eliminación de las sanciones penales por el trabajo sexual no suprime las penas por explotación, trabajo forzoso, violencia, trata, violación o agresión sexual, incluso de menores. Todos estos son graves abusos, y cualquier persona que cometa estos crímenes o cualquier otra forma de tráfico o explotación de la mano de obra debe rendir cuentas en toda la extensión de la ley.
4. La descriminalización cuenta con el apoyo de las principales organizaciones de derechos humanos, organismos internacionales y expertos médicos.
Esta es la misma política de otras organizaciones y agencias, incluyendo Human Rights Watch, la Organización Mundial de la Salud, ONUSIDA, los principales grupos de VIH y SIDA y los principales defensores de los derechos LGBTI. También es apoyada por la revista médica The Lancet, que dijo que la despenalización "tendría el mayor efecto en el curso de las epidemias de VIH en todos los escenarios, evitando el 33-46 por ciento de las infecciones por el VIH en la próxima década. Maltrato a las trabajadoras sexuales y aumentar su acceso a los derechos humanos, incluido el cuidado de la salud ".
5. La despenalización es sólo un paso en la protección de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, pero es importante.
Nos damos cuenta de que la despenalización no es una bala mágica para todos los daños que enfrentan las trabajadoras sexuales. Es por eso que nuestra política también exige que los gobiernos protejan a los trabajadores del sexo de los daños, la explotación y la coerción, y pide opciones de educación y empleo para las trabajadoras sexuales. Los trabajadores del sexo también deben tener voz en el desarrollo de leyes que afectan sus vidas y su seguridad. Pero sin la descriminalización, no pueden esperar un trato igualitario bajo la ley para lograr estos fines.
FECHA: a las 10:45h (490 Lecturas)
TAGS: derechos humanos
AUTOR: Gerardo Sanchez
EN: Tiempo libre