Descubren cómo funciona el cerebro de un bilingüe

Quienes logran aprender varios idiomas tienen cerebros con un mayor potencial, respecto de las personas que solo hablan la lengua materna. Según varias investigaciones, la mente del bilingüe es flexible y opera de una forma diferente.
La red de neuronas se mueve de manera diferente
Un estudio realizado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) ha comprobado que las personas que dominan el español y el euskera desde los cuatro años de edad activan zonas cerebrales distintas. El informe demuestra que las neuronas que se activan son distintas en función de si se lee un texto escrito en una lengua en la que se escribe de una forma pero se pronuncia de otra (inglés) o si el texto está en un idioma en el que se pronuncia exactamente igual que se escribe (euskera o el castellano).
En el estudio se demostró, a partir de resonancia magnética, cómo diversos bilingües actuaban de diferente manera. En los bilingües vascohablantes se activaba más la red de neuronas relacionada con la fonología, mientras que en los bilingües angloparlantes se activaba más la red encargada del significado.
Previene enfermedades
La atención, concentración, memoria también se potencian con el aprendizaje de varias lenguas y esto genera mentes saludables para la vejez.
Esto no significa necesariamente que las personas que dominan más de un idioma sean superiores en inteligencia. Para los científicos se trata de que cuentan con procesos cognitivos y capacidades diferentes.
Al parecer, el bilingüismo permite que las respuestas del ser humano sean más eficaces. Entre otras cosas, porque estas personas se han acostumbrado a otra forma de prestar atención. Al aprender varios idiomas desarrollamos una capacidad para enfocar cualquier aspecto, idea, preocupación, actividad, etc., de forma distinta y esto cambia la funcionalidad y fisiología del cerebro.
Pero la mejor parte es que protegemos nuestra salud cerebral de problemas como el Alzheimer y la demencia senil: quienes dominan un idioma extranjero tardan 4 o 5 años más en desarrollar este tipo de enfermedades según unos investigadores del instituto Rotman en Toronto.
Aprender varios idiomas a corta edad
En fechas recientes, el científico Albert Costa ha analizado las diferencias del cerebro entre las personas que hablan un idioma o varios. Así, en su libro ‘El cerebro bilingüe. La neurociencia del lenguaje’, el profesor de investigación de la Universidad Pompeu Fabra y también bilingüe, dice que aprender un idioma desde pequeño es la mejor forma de dominarlo a largo plazo. “Los bebés que escuchan dos lenguas comienzan a diferenciar los idiomas y a construir su repertorio. Se quedan con los sonidos, la entonación, las palabras y la gramática. A partir del año de vida esa capacidad se va reduciendo, puesto que los niños se sincronizan a lo que escuchan mayoritariamente.”, cuenta Costa. En cambio, no todo es fácil para los bebés, puesto que el reto más importante es aprender a diferenciar las dos lenguas.
Aunque para los adultos aprender dos idiomas supone un mayor esfuerzo, según Costa, no deben de perder la esperanza: “Les costará más y tendrán peor acento, porque eso es algo que se consigue mejor en la infancia, pero lo acabarán haciendo, aunque los monolingües partirán un paso por detrás”.
La educación lingüística
La asimilación de estos fenómenos ha generado mejoras en los programas para aprender idiomas.
En España, los padres deben realizar importantes esfuerzos para que sus hijos aprendan idiomas adicionales desde muy pequeños. De esa forma, se garantiza que los niños interactúen con un entorno cada vez más internacional.
En países como Finlandia y Estonia la educación está enfocada en la enseñanza de varios idiomas a sus estudiantes desde edades tempranas. No resulta extraño que los sistemas educativos de estas naciones sean tan prestigiosos.
Por todo esto y mucho más, aprender varios idiomas es beneficioso para el desarrollo del individuo.
FECHA: a las 09:58h (515 Lecturas)