Psicología Clínica indica ¿Cómo funcionan los cerebros de las personas inteligentes?
Las personas con un nivel de inteligencia más alto que el promedio tienen cerebros que están "conectados" de una manera diferente, dicen los investigadores. Un nuevo estudio sugiere que la inteligencia está relacionada con una mayor conectividad entre algunas regiones y una interacción reducida entre otras.
Investigadores de la Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania) han reflexionado sobre cómo funcionan los cerebros de las personas inteligentes.
En estudios previos, Kirsten Hilger, Christian Fiebach y Ulrike Basten -todos del Departamento de Psicología de la Universidad Goethe de Frankfurt- han revelado que existen diferencias clave en los patrones de activación cerebral que diferencian a las personas inteligentes.
En 2015, este equipo publicó un artículo que muestra que las regiones frontales y parietales del cerebro se activan más intensamente en personas con un CI alto.
Al mismo tiempo, los investigadores observaron que el alto coeficiente intelectual también se asocia con una conectividad reducida en la unión temporoparietal, donde, como su nombre indica, los lóbulos temporales y parietales se conectan.
"La diferente integración topológica de estas regiones en la red del cerebro podría facilitar a las personas más inteligentes diferenciar entre información importante e irrelevante, lo que sería ventajoso para muchos desafíos cognitivos", sugiere Basten.
Intrigado por estos hallazgos, Hilger y sus colegas fueron más allá y se propusieron explorar cómo los patrones de activación e integración en el cerebro se correlacionan con un mayor nivel de inteligencia.
En su nuevo estudio, cuyos resultados se publicaron recientemente en la revista Scientific Reports, los investigadores observaron que las personas más inteligentes tienen una mayor conectividad entre algunas áreas del cerebro, mientras que la interacción se amortigua entre otras regiones.
Distintos patrones de conectividad del módulo cerebral
El equipo analizó los escáneres cerebrales de 309 participantes (110 hombres y 199 mujeres), todos con edades comprendidas entre 18 y 60 años. Sus puntajes en el cociente de inteligencia de escala completa se evaluaron con la escala de inteligencia abreviada de Wechsler.
Hilger y sus colegas basaron su estudio en la noción de que el cerebro humano está "dividido" en módulos, donde las regiones se comunican entre sí "preferentemente", de modo que algunas áreas interactúan más intensamente que otras. Basten explica esto a través de una analogía con las redes sociales.
"Esto es similar a una red social que consiste en varias subredes (por ejemplo, familias o círculos de amigos)", dice ella. "Dentro de estas subredes o módulos, los miembros de una familia están más interconectados que con personas de otras familias o círculos de amigos".
"Nuestro cerebro está organizado funcionalmente de una manera muy similar", explica Basten. "Hay subredes de regiones cerebrales (módulos) que están más fuertemente interconectadas entre sí, mientras que tienen conexiones más débiles con las regiones cerebrales de otros módulos".
En el nuevo estudio, los investigadores encontraron que las personas con coeficientes intelectuales más altos tienen una conectividad más fuerte entre ciertas regiones del cerebro. Más específicamente, los autores notaron que los grupos de nodos de red en la corteza frontal y parietal, y en las áreas corticales y subcorticales, estaban más fuertemente interconectados y más intensamente activos.
Al mismo tiempo, el equipo observó que ciertas regiones del cerebro, como la unión temporoparietal del giro frontal superior, están "segregadas", lo que significa que se comunican mucho menos con otras áreas del cerebro.
¿Dónde está la causalidad?
Esto puede sugerir que la intra e interconectividad del módulo cerebral en personas más inteligentes está preparada para descartar información irrelevante o que distrae.
"Suponemos que las propiedades de red que hemos encontrado en personas más inteligentes nos ayudan a enfocarnos mentalmente e ignorar o suprimir las entradas irrelevantes y potencialmente distractoras", dice Basten.
Sin embargo, los investigadores señalan que es difícil decir dónde radica la causalidad en estos hallazgos.
Puede ser, dice ella, que las personas con coeficientes intelectuales más altos tienen un cableado natural diferente, pero también puede ser que estos patrones de conectividad sean causados por el trabajo intelectual que exige habitualmente. Este es un enigma que debe ser resuelto por futuras investigaciones.
"Es posible que debido a sus predisposiciones biológicas, algunas personas desarrollen redes cerebrales que favorezcan comportamientos inteligentes o tareas cognitivas más desafiantes. Sin embargo, es igualmente probable que el uso frecuente del cerebro para tareas cognitivamente desafiantes pueda influir positivamente en el desarrollo de redes cerebrales ".
FECHA: a las 09:28h (455 Lecturas)
TAGS: clinica, medicina, psicología
AUTOR: gerardo
EN: Servícios